Propiedades y beneficios medicinales del maíz morado

Propiedades y beneficios medicinales del maíz morado


Existen diversos tipos de maíz, entre esta variedad se encuentra una especial, cuyo color característico y aroma se plasma en una de las bebidas más populares: el maíz morado, del cual se elabora la chicha morada y uno de los dulces más ricos, la mazamorra morada.

Historia del maíz morado


El maíz morado es un producto que se conoce desde tiempos pre-incas y se ha representado en diferentes objetos de cerámica de la cultura Mochica, por ejemplo. Los antiguos peruanos empleaban sus nutrientes para preparar sus alimentos. En el norte y sierra preparan muchos potajes usando el jugo como elemento principal.

Aunque es más conocida como la cuna de la papa, la sociedad Inca también fue una civilización del maíz, cultivo conocido en el Perú desde por lo menos 1200 años a.c.  Los antiguos agricultores peruanos lograron sofisticación en la selección y creación de nuevas variedades adaptables a los diversos espacios geográficos y climáticos. El cronista Bernabé Cobo relata que en el antiguo Perú se hallaba maíz (llamado choclo) de todos los colores: blanco, amarillo morado, negro colorado y mezclado.

Descripción


El maíz morado crece primordialmente en los Andes del Perú, a unos 3 mil metros sobre el nivel del mar. Su intenso color morado le da una particularidad sobre las otras clases de maíz. Los estudios señalan que el maiz morado surgió a partir de la especie llamada “Kculli”. Esta forma o variedad de maíz ha venido siendo usada  por la gente de los Andes para dar color a alimentos y bebidas, algo que el mundo industrializado recién está 
explotando.

Propiedades del maíz morado



  • Posee entre 7,7 a 13% de nivel de proteínas, un 3.3% de aceite y 61,7% de almidón.
  • Asimismo, contiene fósforo, hierro, vitamina A, riboflavina, niacina, ácido ascórbico y antocianinas.
  • Su alto contenido en antocianina –pigmento azul púrpura– es un potente antioxidante natural, que previene la degeneración de algunas células.
  • Contiene fitonutrientes, que protegen al cuerpo de los efectos del medio ambiente, fortalecen la inmunidad.

 Beneficios del maíz morado


  • El maíz morado es uno de los más poderosos antioxidantes del mundo ya que inhibe el colesterol malo y mejora la circulación.
  • La antocianina, cianidina-3-b-glucosa, su colorante natural,  se encuentra tanto en los granos como en la mazorca. Es muy beneficios para la salud, pues es un antioxidante rico en propiedades medicinales comprobadas en todo el mundo.
  • El maíz morado estabiliza y protege las arterias capilares, combate la obesidad, la artritis y la diabetes.

Usos  internos del maíz morado


El maíz morado se puede consumir en cápsulas que ayudan a regular la presión arterial sin efectos secundarios.
También se ingiere de manera concentrada el maíz morado, la mazorca y grano, como un micro pulverizado en polvo que posee capacidad antioxidante y un efecto de neutralizar de los radicales libres.
Se puede consumir como refresco (Hervir las mazorcas con abundante agua).
Otra de las formas de consumirlo es como extracto derivado de la mazorca y de manera entera con los granos en bolsas y mazorcas en bolsas.

Usos  externos del maíz morado


El aceite del maíz morado es empleado en algunos casos para hidratar las manos y protegerlas de la resequedad. Se debe verter un poco de esta sustancia luego de realizar algún trabajo físico en superficies ásperas o secas.

Otro uso de este aceite es aplicar unas gotas sobre el pelo reseco que ayudará a hidratarlo y proporcionarle más brillo, no obstante, es recomendable consultar con su doctor para ver contraindicaciones.
La harina de este maíz usada externamente en forma de cataplasma también demuestra sus propiedades terapéuticas en caso de eccemas, llagas o fuertes golpes.

Precauciones en el consumo del maíz 

morado

El consumo del maíz morado en grandes cantidades no es seguro en caso de embarazo y lactancia ya que, en el primer caso, se puede estimular el útero y causar un aborto involuntario.
Alergia de maíz: Aplicar lociones que contienen la seda del maíz podría causar una erupción cutánea, enrojecimiento de la piel, y la picazón si usted es alérgico a ella, el polen o su almidón.

La chicha morada


Los granos del maíz morado se usan en el consumo diario fundamentalmente preparados como bebida, la popular chicha morada, que tiene una importante acción diurética e hipotensora.

La chicha morada es la bebida más tradicional de Perú, es una bebida única, refrescante y deliciosa, consumida durante todo el año. Su cocción es simple, se hierve agua, se agrega los granos del maíz morado junto al clavo de olor, una pizca de canela y limón.

VIRGENES DEL SOL: COMPOSITOR JORGE BRAVO DE RUEDA QUEROL










VIRGENES DEL SOL: COMPOSITOR JORGE BRAVO DE RUEDA QUEROL





La música peruana ha tenido compositores, se podría decir clásicos, de gran resonancia en el ayer. El que nos toca reseñar en esta ocasión, es Jorge Bravo de Rueda y que nos ha dejado para la posteridad uno de sus mejores fox incaicos titulado "Vírgenes del Sol". Éramos niños cuando, a falta de televisión, acudíamos a los locales de los "cines de barrio" a ver a las compañías folclóricas como, por ejemplo, la famosa del Cusco "Ollanta". Así apreciábamos en excelentes versiones de arpa, violín, quenas y guitarras, la interpretación del tema que estamos indicando. Como comprenderán, todo ese lujo escénico quedó prendido en nuestros recuerdos desde la década de 1940.
En Radio Nacional del Perú debutaba "Ima Sumac" y teniendo en su repertorio, además de "Vírgenes del Sol", "La Pampa y la Puna" de Carlos Valderrama. Jorge Emilio Bravo de Rueda Querol, nació en el distrito de Chancay que pertenece a la provincia de Huaral y desde muy niño mostró inclinaciones especiales por la música. Estudió el piano, ligado a la clásica de los grandes maestros, pero tuvo la virtud de crear el ritmo de la "danza incaica" que se identificó luego como "Fox Incaico". Con Luis Duncker Lavalle, autor de "Quenas", Carlos Valderrama, de "La Pampa y la Puna", Daniel Alomías Robles y "El Cóndor Pasa" entre otros, son compositores de un nivel superior y que han llevado al pentagrama música de real valía.

Nosotros cumplimos en reseñarlos y dejar estos bocetos de sus vidas poco tratadas en nuestra historia musical. Recordamos que en nuestros colegios primarios se daban celebraciones según el calendario cívico escolar y estas canciones se representaban con mucha frecuencia. De Jorge Bravo de Rueda conocimos también su "Canción del Rímac", cuya melodía tenía visos criollos, porque estaba dedicada a lo que ese distrito, en el que transcurrió la mayor parte de su vida, significa como eslabón del criollismo. "Clásicos Limeños", "Corazón de Gitana" y "Noche Invernal", son otras tres de sus composiciones que están inspiradas en su corta existencia transcurrida en nuestra capital.

Existen partituras de estos temas y sería necesario que nuestro Ministerio de Cultura se preocupe en sacarlos del olvido, como muestras de nuestras riquezas musicales. En el año 2006 hubo un proyecto de ley para crear la Universidad Nacional "Jorge Bravo de Rueda" que, según parece quedó solamente como tal en los archivos del Congreso Peruano. El fox incaico "Vírgenes del Sol" se graba por primera vez en la voz de Ima Súmac en 1944, en discos ODEON de Buenos Aires y que se difundió y popularizó mucho a través de la radio. Declarado por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación. Ha sido caballito de batalla de muchas de nuestras famosas sopranos.

En 1951 nos llegaron grabaciones de técnica moderna y cuando nuestra gran cantante Ima Súmac brillaba como soprano notable en todo el universo y que llegó a actuar en el cine norteamericano. Nunca tuvo letra, que se sepa. La interpretación de la gran mayoría de sopranos es como una especie de "solfeos" y trinos de voces con tesituras de gran altura. Jorge de Bravo Rueda nació el 13 de Setiembre de 1895 y dejó este mundo el 22 de Noviembre de 1940, cuando sólo había cumplido 45 años de edad. Su esposa fue Victoria Figueroa y León y tuvieron cuatro hijos: Jorge, Rosa, Zoila y Consuelo. Una reseña de lujo para "Artistas en el Perú", nuestro blog que cumple una vez más con rendir tributo al arte peruano. Gracias.


COMO ELIMINAR MANCHAS EN EL ROSTRO






Todas buscamos tener una piel perfecta y radiante, teniendo rutinas de limpieza facialy estando siempre al día sobre los mejores productos para el cuidado de la piel. Uno de los mayores problemas de piel que ocurren son las manchas de la cara: ¿qué las causan y cómo las podemos combatir? Aprendamos juntas cómo eliminar las manchas de la cara.

Causas de las manchas en la cara


La melanina es un pigmento en nuestra piel que le aporta color. Las manchas en la cara son producto de un exceso de melanina, conocido como hiperpigmentación local. Suelen ocurrir en zonas donde ocurre una exposición directa al sol, como en rostro y cuello.

Cómo prevenir las manchas en la cara

  • Una rutina de limpieza regular reducirá la posibilidad de la aparición de manchas.
  • Incorpora muchas frutas y verduras frescas y de estación a tu dieta, para desintoxicar la piel y mantenerla bien hidratada.
  • Consume alimentos ricos en vitamina E, como almendras, piña, brócoli y espinacas.
  • Exfolia tu piel una vez regularmente para eliminar células muertas.
  • Aplica siempre protector solar cuando salgas al aire libre, aunque sea por un período corto, para evitar manchas por el sol.


Algunos trucos caseros para eliminar las manchas de la cara son:

Cítricos

Aplica el jugo de frutas como lima, pomelo, naranja y limón a tu piel. El ácido cítrico es un agente blanqueador natural.

Miel

Realiza una pasta con leche y miel y aplica en tu rostro todos los días. Esta preparación blanqueará y aclarará tu piel. Otra opción es usar una mezcla de 1 cucharada de jugo de cebolla y 2 cucharadas de miel, durante 15 minutos.

Agua de rosas

Mezcla un poco de agua de rosas con sándalo en polvo para formar una pasta. Aplica sobre rostro y cuello.

Avena

Prepara una mascarilla exfoliante con 4 cucharadas de leche, 1 cucharada de miel y 30 gramos de avena. Deja actuar sobre el rostro durante 10 minutos y limpia.

Ayuda profesional

En casos más graves donde las manchas en el rostro son extremas, puedes buscar ayuda profesional. Algunos de los tratamientos disponibles para tartar casos de manchas en la piel son la terapia con láser, el peeling o la microdermabrasión.
  • Terapia con láser: destruye las células muertas de la piel para eliminar las manchas.
  • Peeling: este método remueve la capa superior de la piel para renovarla.
  • Microdermabrasión: es un procedimiento donde se masajea la piel con cristales abrasivos microscópicos, para emparejar la textura de la piel.
Estos tratamientos junto con una correcta rutina de limpieza facial te asegurarán un rostro limpio y libre de manchas.





































































CAMINOS DEL INCA: CUZCO PERU






CAMINOS DEL INCA: CUZCO PERU




El camino Inca es la propuesta más solicitada por los viajeros cuando llegan al Perú. En el época incaica, fue una ruta de peregrinaje y purificación para llegar a las llajtas o centros administrativos en el imperio de Pachacútec y a sus huacas. Cuenta la historia que el Inca la construyó para conectar el Cusco con el centro sagrado Machu Picchu.

Es una de las rutas más famosas de Sudamérica. Hay diferentes modos de llegar a Machu Picchu, por tren, helicóptero o por la ruta inca. 


Sin embargo, muchos viajeros llegan con el objetivo de realizar el recorrido a pie, desean tener contacto directo con la naturaleza y el pasado inca. Para ello, reservan con anticipación un cupo para acceder al lugar.


Durante todo el año miles de turistas locales e internacionales vienen realizando la caminata del Inca. Cada mes llegan más y más viajeros, por ello a partir del 1 de enero del año 2001 hay un nuevo Reglamento de uso Turístico del camino Inca. La ley fue creada con el objetivo de proteger y conservar el ecosistema de Machu Picchu, por ello se decretó que sólo se permitirán 500 personas al día. Los cuales podrán acceder en grupos de 40 personas. Es importante establecer las fechas con tiempo para organizar el viaje a Machu Picchu, en especial en épocas festivas.


Al realizar la ruta, los viajeros apreciarán increíbles conjuntos arqueológicos, impresionantes nevados, ecosistemas, montañas, bosques tropicales y alrededor 423 especies de aves. La caminata del inca está llena de aventura y es la meta de la mayoría de amantes del ecoturismo. 



Hay diversos treks para realizar el camino del inca, para dos, tres o cuatro días según el gusto del viajero. Sin embargo una de las rutas más recomendadas es la de 3 ó 4 días porque podrás apreciar la ruta completa y nuevas zonas arqueológicas.

Ruta de 3 ó 4 días

.Se va por tren desde Cusco hasta Piscaycucho en el kilómetro 82. Se inicia la caminata hasta llegar a la localidad de Corihuayrachina. El viaje es un bello recorrido por diversos grupos arqueológicos, donde se puede apreciar gran variedad de flora y fauna a lo largo del trayecto. El viajero llegará al Centro Arqueológico de Patallacta.

.El segundo día llegan a Huayllabamba. Donde pueden apreciar un bosque maravilloso de árboles y el nevado Huayanay al fondo como si fuera una postal. Se inicia el ascenso al Warmiwañusta.


.El tercer día siguen asciendo al Warmiwañusta a 4200 metros de altura. Desde allí se puede ver toda la región. Es una maravilla. De allí descienden hasta el río Pacaymayo, donde se puede ver todo el valle. Después llegan al Conjunto Arqueológico de Runqurakay, la ruta se encuentra empedrada. Se desciende al sitio arqueológico de Sayacmarca hasta llegar a Puyupatamarca. A lo lejos se puede avizorar el Salcantay.


.El cuarto día desde Puyupatamarca descienden por ceja de selva hasta el Centro Arqueológico Wiñayhuayna. Caminan hasta el Intipunku o puerta del sol. La mayoría de viajeros desean ver el amanecer desde allí. La ruta dura alrededor de 3 ó 4 días, depende de la agencia o servicio de viaje.


Ruta de 2 días


Está ruta es aconsejable para viajeros menores de 10 años o personas que no están acostumbradas a realizar actividad física. Para ellos también hay una ruta más corta donde pueden parte de la aventura del camino inca.

El tren los llevará hasta el kilómetro 104. Allí encontraran una garita de ingreso y comienzan la ruta inca. Cruzan el puente sobre el río Urubamba y ascienden hacia el Chachabamba alrededor de 4 horas hasta Wiñayhuayna donde se puede observar todo el valle. De alli se irán hasta el Intipunku o puerta del sol. Depende de la agencia si hacen campamento en la ruta o los lleva a aguas calientes a un hotel. Si tienen la fuerza para aguardar el amanecer, es aconsejable esperar al alba porque el panorama es indescriptible.

¿Qué necesito llevar para realizar la ruta inca?


•Esenciales: Pasaporte o identificación, mapas de ruta, mochila, bolsa de dormir, zapatos de montaña, cantimplora para llevar el agua, botiquín de primeros auxilios, balón de oxígeno, sogas inelásticas de rescate, equipo de radio de comunicación portátil, filtros para agua, bolsas para residuos para no deñar el medio ambiente, equipo para la lluvia (si va por esa época), linterna, repelente, hornillas a gas propano, alimentos no perecederos, dulces, útiles de aseo personal, ponchos de lluvia y medicinas necesarias.


•Secundarios: Cámara fotográfica de preferencia liviana (ASA 50, 100 o 200 recomendable) y debidamente cargada, lentes de sol, bloqueador, sombrero de sol, un par de mudas livianas completa de ropa, una chompa o suéter grueso y pantalones gruesos para las noches.


ECO TRULY PARK: LA CIUDAD ECOLOGICA




ECO TRULY PARK: LA CIUDAD




Es una comunidad ecológica rodeado de desérticas montañas y frente al gran océano pacífico,Ecotrully aparece casi como un oasis, sus increíbles construcciones de adobe con formas cónicas (Truly )completan el paisaje, en este lugar habitan los devotos de Krishna,quienes además de desarollar su espiritualidad, viven de manera responsable con la madre tierra, producen sus propios alimentos de manera orgánica.Ecotruly park es el primero de una larga lista de monasterios/fincas con visión sustentable creados por la gran misión del maestro Srila Guru Maharaj,quien llevó a cabo la difusión de estas creencias alrededor del mundo; desde el año 1989 se inició la construcción de este lugar en un espacio de 4 hectáreas aproximadamente que propone una vivencia turística diferente, aprendiendo de sistemas ecológicos. La finca enfoca sus esfuerzos a un modelo de vida sostenible; promoviendo una vida simple y en armonía con la madre tierra, producen de manera orgánica gran parte de sus alimentos como lechugas, tomates, zanahorias, entre otros.) , asimismo como parte del manejo ecológico hacen lombriz-compost con sus residuos orgánicos y utilizan baños secos composteros que transforman los desechos humanos en abono. Sin duda los trulys son la imagen distintiva del lugar y no dejan de maravillar, hechos completamente de adobes y decorados con pinturas temáticas hindúes, están perfectamente adaptados al clima del lugar.Entre sus principales construcciones destacan:El Planetario Védico,es un conjunto de trulys que alberga el templo de adoración a Krishna en su interior. Es posible pasar unos días en la finca, el hospedaje es en los trulys de adobe e incluye la alimentación vegetariana y la posibilidad de involucrarse en las actividades religiosas, adicionalmente se ofrecen algunas actividades como yoga, reiki, masajes ayurvédicos, reflexología, aromaterapia y alineación de chakras, asimismo el restaurante vegetariano y una pequeña tienda donde se ofrecen libros, artesanía, películas, entre otros. Eco Truly Park está abierto a voluntarios que quieran acercarse a esta forma de vida, trabajando en las tareas cotidianas del lugar como: agricultura orgánica, cocina vegetariana, limpieza y mantenimiento general de la finca, también están invitados a participar de las enseñanzas, meditaciones, adoraciones y demás actividades que llevan a cabo los devotos. 



ESTADO ACTUAL





Bueno,realizan trabajos de mantenimiento


Esta finca ecológica y espiritual levantada por los Hare Krishna se encuentra ubicada en el km 88  Pananmericana norte , serpentín Pasamayo 



CULTURA CHIRIBAYA-PERU




CULTURA CHIRIBAYA





La cultura chiribaya se desarrolló en el sur del Perú entre los años 900 y 1350 D.C..



Existió en los valles de Moquegua, al sur del Perú. Su población se dedicó a la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas como churajón, colla y lupaca, a quienes abastecían de maiz, pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de isla). Hacia el año 1350 esta cultura fue anexada al Imperio incaico.


Los Chiribayas constituyeron una sociedad de gran población esto debido a la gran cantidad de tumbas halladas en la zona de Algarrobal - Chiribaya alta.


Los restos encontrados por el arqueólogo Don Humberto Ghersi señalan que la pesca, caza, agricultura y ganadería fueron actividades productivas importantes. Desarrollaron una agricultura extendida hasta la zona de Loreto y Carrizal con cultivos de ají, maíz, lúcuma, pacae, molle, coca, yuca y calabazas.


Dentro de sus manifestaciones culturales sobresalen su textilería, cerámica. Los tejidos tienen dibujos geométricos y zoomorfos de color rojo, café y negro. Confeccionaron gorros, chusmas, mantas, camisas y hondas. La cerámica fue decorada con motivos que se emparentan con diseños antiplánicos donde sobresalen dibujos geométricos en color ocre, naranja, crema y rojizo.


Sus casas las construían de caña y barro (quincha) donde muchos enterraban a sus muertos. Extensos y muy destruídos cementeríos nos dan una idea de lo grande que debió ser su población y la riqueza y variedad de sus obras materiales. Tumbas construídas con piedra de forma rectangular, cuadrangular, circular, con tapas de estera, losas de piedra o troncos de madera contenían cuerpos momificados de personas a las que se les enterraba con sus alimentos y parte de la vajilla e instrumentos que utilizaron en vida, como ser: platos y jarras decoradas, telares, herramientas de tejer, herramientas de pesca.









Para cultivos usaron los andenes, aprovechando al máximo las posibilidades que la tierra les ofrecía, utilizando el agua de los puquiales y la del río ILO, con sistemas de riego muy precisos.



Los restos de esta cultura se relacionan con las poblaciones tiwanakotas suponíendose un importante sistema de intercambio.




Ubicación



El núcleo de esta cultura se encontraba en la cuenca del río Osmore, ubicado en el distrito de El Algarrobal (provincia de Ilo), alcanzando por el norte el valle Tambo(Arequipa), y por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hasta los 3000 msnm aprox. hacia las partes altas de los valles.



Organización social



Los chiribaya no eran una sociedad compleja, y los que mandaban eran jefes o caciques locales con sus familias. Vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca y poseían una tecnología bastante avanzada. Sus casas eran de barro y caña y por eso no se han conservado. Probablemente existían algunas diferencias de estatus y, posiblemente, una elite. En esa sociedad las diferencias de clase no eran tan marcadas como en otros grupos.


Agricultura




Cultivaron principalmente el maíz, destacando también el frejol, el camote, el jiquima, la yuca y elzapallo achira; y frutos como la guayaba, la lúcuma y el pacae.




Ganadería


Representada por tres tipos de camélidos: las llamas, las alpacas y las vicuñas. Esta actividad se daba principalmente en los pastizales naturales de las lomas costeras, para lo cual desarrollaron una raza especial de perro: el pastor chiribaya.










Pesca




Esta actividad otorgó la dieta alimenticia básica de la población Chiribaya en la recuperación de mariscos y captura de pescado. Dentro de las actividades de los Chiribayas encontramos trabajo en metales, madera, piedra y fibra vegetales como la totora.


Arte




Dentro de las actividades de los chiribayas encontramos trabajo en metales, madera, piedra y fibra vegetales como la totora. Esta variada producción servía como medio de intercambio con artículos del altiplano y de las selvas orientales.











Estas esculturas representan figuras antropomorfas no muy elaboradas, lo que indica que probablemente eran vestidas. Poner ropas a los ídolos era una costumbre muy extendida en el Perú prehispánico, pues a los tejidos se les otorgaba gran valor ritual.




Textileria




En sus trabajos exhiben gran virtuosismo técnico y una amplia gama de diseños, como listados decorados, simétricos, agregando volutas, ganchos y triángulos que llegarían a ser tan característicos de culturas locales más tardías.


Los textiles suelen conservarse bien en regiones desérticas como la costa peruana, gracias a lo cual se han conservado ejemplares como el de la imagen. Éste pertenece a la cultura Chiribaya, está decorado con franjas y figuras que se repiten, alternando patrones de color inversos.




Los gorros de cuatro puntas son típicos del sur andino, encontrándose en Huari y en Chiribaya, generalmente adornados con varios colores y motivos geométricos. El objeto inferior es una banda de cabeza recubierta de pequeñas plumas rojizas.





Los gorros de cuatro puntas son característicos de la vestimenta Chiribaya. Tejidos con lana de auquénidos fueron utilizados por personajes de la más alta distinción y jerarquía. Fueron decorados con motivos geométricos y antropomorfos.








ALFARERIA



Son usuales los vasijas y vasos que combinan figuras triangulares escalonadas dispuestas en hileras verticales, pintadas en blanco y negro sobre fondo rojo. Esta cerámica añade como única variante unos característicos puntos blancos.






Los queros son vasos con la boca más ancha que la base. Son típicos de varias culturas prehispánicas y son fabricados en madera, cerámica o metal, pero los primeros no se conservan bien y los últimos son raros, por lo cual los de cerámica son los más comunes
.